El agroturismo es una de las ramas del turismo rural que tiene la ventaja de poder ofrecer una experiencia completa y relevante para los viajeros y locales que quieren conocer las particularidades del destino en términos de enogastronomía, gastronomía y agricultura. 

Viéndolo de esta manera, el agroturismo ofrece la oportunidad a pequeñas y grandes fincas, bodegas y granjas de diversificar sus ingresos y crecer de la mano del turismo responsable. 

Si eres propietario de un proyecto que pertenece al sector primario, que por norma suele ser muy sacrificado a la vez de bonito, es el momento de dar a conocer lo que haces y cómo lo haces, porque hay una tendencia clara en la demanda de este tipo de experiencias. 

Los viajeros demandan oferta especializada y están deseando conocerte. 

Comportamiento del viajero

Para adaptarse al agroturismo es importante entender cuáles son las tendencias actuales en el comportamiento del viajero de turismo rural que demanda este tipo de actividades.

Diferentes encuestas, realizadas por Booking y Escapada Rural, han ido demostrando como en los últimos años el viajero demanda experiencias especializadas relacionadas con el gastroturismo y enogastroturismo. 

Otro de los datos interesante, es cómo el viajero busca cada vez más los destinos secundarios y la posibilidad de realizar actividades sostenibles a nivel medioambiental, social y económico. 

Con esto, lo que queremos trasladarte es que no sólo hay que abrir la puerta, sino que hay que crear una experiencia entorno a tus productos principales en los que el viajero se sienta partícipe y no sólo un espectador.

Sólo así conseguirás que la experiencia sea memorable. 

La adaptación del sector primario

El sector primario tiene la particularidad de reunir la autenticidad que demandan los viajeros como experiencia en el destino. 

Como te comentamos antes, no sólo se trata de abrir la puerta sino que es necesario crear una experiencia entorno a tus productos principales que conquisten al viajero. 

Crear estas experiencias es una estrategia de diversificación de ingresos que a la larga es muy rentable para los propietarios, ya que puede aumentar en más de un 20% sus ingresos totales. 

Para preparar tu finca para la visita de los viajeros debes tener en cuenta que tendrás hacer mejoras a nivel arquitectónico; debes formarte o contar con profesionales para comercializar las visitas de manera adecuada y sobre todo debes hacer hincapié en la comunicación. 

Además, tendrás que adaptar tu día a día en la finca a los horarios de las visitas y las curiosidades de los viajeros. Así será cómodo tanto para ellos, como para ti y tus trabajadores. 

Como consejo, mantén la mente abierta y haz alianzas estratégicas con guías especializados. Ellos conocen el mercado, saben que demanda el viajero y podrán aconsejarte en la creación de esa experiencia. 

Por último, pero no por ello menos importante, la actitud. Si vas a lanzarte a un proyecto de estas características debes creer que es posible hacerlo. Saber dónde están tus límites te hará más fuerte por el simple hecho de que sabrás cuándo pedir ayuda a un profesional.

De Agrícola a Agroturístico

Pasar de agrícola a agroturístico ha supuesto un antes y un después en muchos proyectos de este tipo.

Sin ir más lejos, te ponemos como ejemplo las granjas de Fuerteventura. Han conseguido eliminar intermediarios en la venta de sus quesos, quedándose así con un mayor margen de beneficios a la vez que creaban una experiencia diferente para los viajeros que visitan la isla. 

Al dar este paso, no solo mejoras tus ingresos y por consiguiente, tu calidad de vida. Además, contribuyes a la mejora de tu entorno más próximo a través de la creación de empleo, posicionamiento del producto local o retroalimentando a otros negocios.

De esta apuesta se obtienen beneficios en dos direcciones: 

Desde el punto de vista de tu empresa

  • Te permite diversificar los ingresos partiendo del producto principal.
  • Menor dependencia de la actividad productiva.
  • Posibilidad de crear productos nuevos.
  • Te permite la venta directa al consumidor final sin intermediarios, por lo que obtienes un margen de beneficio superior.
  • Mayor control en venta del producto.
  • Disminución o eliminación de transporte.
  • Apoyas a la actividad complementaria local.

Desde el punto de vista del viajero

  • Oferta de experiencia alineada con sus necesidades.
  • Cubres las necesidades de los viajeros: experiencia auténtica, en un lugar tranquilo, contacto con la naturaleza y la cultura del lugar.
  • Experiencia memorable: No es lo mismo tomar un vino o un queso después de ver cómo se hace, que después de cogerlo  del un supermercado. 

Si tienes una finca con posibilidades agroturísticas y confías en tus productos y sus posibilidades, tienes la oportunidad de crear una experiencia turística.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *